La navidad es una época de amor y de unión familiar, en donde se disfruta en familia rezando novenas, repartiendo regalos y disfrutando de una buena cena navideña.
Colombia es un país que se ha caracterizado por su gran nivel cultural, en donde se ven situaciones que quizás en cualquier otro lugar del mundo se vean; la comida hace parte fundamental de esta diversidad a la cual me refiero, pues en cada región del país las costumbres son totalmente diferentes y de una riqueza extraordinaria; a continuación haremos un breve recorrido por esta diversidad gastronómica en estas fiestas navideñas, las cuales se aproximan.
ATLANTICO
La rumba costeña siempre ha sido la más añorada a través de los años, las costumbres y la forma de celebrar la navidad se han mantenido a lo largo del tiempo como huella imborrable.
Todo comienza el día de navidad en la mañana, todos se encuentran listos para reunirse en casa de mamá o de la abuela para estar todos juntos en familia escuchando vallenatos acompañados de una botella de buen ron y sentados en unas buenas sillas, esto sobre todo los hombres, mientras las mujeres dentro hablan y empiezan a preparar lo que será el festín de la noche, que como en toda buena comida costeña no puede faltar.
Abuela o mamá toman el mando y con ayuda de algunas de sus hijas, nueras o sobrinas alistan la masa de lo que serán unas deliciosas carimañolas que acompañaran el plato principal.
Todo se alista en la cocina y se llena de la alegría y el sabor costeño, se preparan las hojas de plátano que se usan comúnmente para el tamal santandereano, pero esta vez se empleara para envolver el delicioso sabor de las Hayacas costeñas, las cuales son una mezcle de una deliciosa masa a base de maíz y carne molida guisada especialmente para la ocasión.
ORINOQUIA
Los llaneros siempre han gustado del buen comer y en las épocas decembrinas que mejor que el plato típico que es de más gusto para ellos, un plato que preparándose demora de 8 a 14 horas pero que es exquisito y acompañado de un buen aguardiente es lo mejor para pasar una navidad.
La mamona o ternera a la llanera son unos cortes de carne algo gruesos pero de carne tersa y suave como lo es la de la ternera, la cual se coloca en una base metálica alta en forma cónica en la que el fuego se encuentra en medio de dicha base, la carne primero nunca se adoba y generalmente se utiliza es suficiente sal, aunque un secreto usado hace unos años era el uso de un poco de cerveza para darle un sabor especial, pero en general no se utiliza nada diferente a la sal para la cocción de este delicioso plato.
La carne es preparada en un fuego no muy alto durante más de 8 horas ya que no es una carne que se vaya a asar sino que tiene una cocción lenta en la cual se conserva el sabor y el olor de un muy buen filete. Las familias llaneras suelen congregarse en una finca, normalmente de quien va a dar el festín y es allí donde se comparte este delicioso plato típico Colombiano.
ANDINA
En esta región se presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como: la bandeja paisa, el sancocho y el chorizo en el Eje Cafetero; en el sector Cundiboyacense lo que más se destaca es el ajiaco plato gourmet por excelencia y algunos derivados de la leche como lo son los dulces y los quesos y ya para finalizar con esta región se encuentra Tolima y Huila en donde es muy popular la lechona los tamales y algunos productos elaborados con maíz como lo son las arepas. Esta región es una de las más grandes y en donde se encuentra gran diversidad gastronómica.
En Nuestro país existe una gran variedad, respecto todos los temas y aun no sabemos apreciar lo que nos brinda este país hecho a mano y multicultural, en donde vivir acá es un orgullo y así deberíamos ir por el mundo repartiendo cultura y no violencia.
Por:
Lina Maria Sanchez Arias
David Chaves